
Cuantas veces durante nuestros viajes no hemos apreciado por las calles de México hermosas artesanías con bordados tan precisos y detallados que parecen haber sido hechos con las más modernas máquinas, sin embargo en nuestro país tenemos el privilegio de contar con artesanos indígenas trabajadores en diferentes estados de la República, los cuales se dedican de forma individual o grupal a la elaboración de textiles bordados y deshilado ya sea ropa, tapetes, cojines, cobijas, rebozos, bolsas, etc.
En esta ocasión hablaremos de esta actividad considerada UN VERDADERO ARTE, en donde a pesar de que las técnicas de su elaboración han ido cambiando con el paso del tiempo no han dejado de ser uno de los trabajos mas hermosos y significativos de nuestra cultura.
UN POCO DE HISTORIA…
De acuerdo con la información que se ha recabado con la ayuda de los antiguos pobladores, podemos saber que en principio los trabajos de bordado se realizaba en «Telares de Urdimbre Colgante¨ en donde el tejido se hacía estrictamente con los dedos, pero debido a que con esta técnica era difícil poder manipular el algodón poco a poco fue reemplazada por el ¨Telar de Cintura¨ al cual también se le conoce como telar de dos maderas o dos palos, y que se afirma ser mucho más sencillo de manejar, por lo que son las mujeres quien lo usan mayormente. La forma de tejer con este telar es sujetando uno de los lados a una parte fija y el otro extremo a la cintura de la tejedora, una de las ventajas de esta técnica es que permite que la tejedora lleve el control de la elaboración de cada prenda, en donde puede combinar texturas, figuras y colores. Existe también el ¨Telar de Pie¨ se dice que esta técnica no viene de tiempos tiempos prehispánicos, si no que fue una técnica introducida en la época de la conquista española con la finalidad de elaborar los textiles a un nivel industrial, las ventajas del uso de este telar es que solo se puede utilizar para para tejer telas en grandes dimensiones las cuales pueden llegar a medir entre los 100 y 150 metros de longitud
Este es uno de los estados que cuenta con una de las mas extensas variedades de textiles bordados los cuales se han llevado de generación en generación y donde las niñas indígenas empiezan hacer este labor desde muy pequeñas (12 años) desde aprender a tejer y bordar los telares hasta la preparación de la fibra (proceso del hilo y decoración).
Gran parte de los diseños de los bordados en este estado cuentan con su sello distintivo ya que contienen imágenes simbólicas de la cultura Maya influenciadas por el cristianismo. En el caso particular de los bordados de las etnias de los Tzotziles de Larráinzar, Chenalhó, Chamula, Zinacantan, Pantelhó y Tenejapa, los diseños son tan únicos representativos que se puede indicar de manera muy sencilla donde fue elaborado.
Los diseños textiles de Chiapas son muy similares a los de Guatemala, pues vienen del mismo origen, la mayoría de los diseños son en colores fuertes como rojo, amarillo, azul, turquesa, blanco, púrpura, rosado y verde oscuro, pero también algunos pasteles son combinados con estos, los patrones principales son flores, mariposas y aves de la selva.
También es un estado en donde hoy por hoy el arte de los textiles bordados a mano proviene de los antiguos ante pasados y son parte vital de la cultura que los distingue de manera sin igual.
Los bordados Oaxaqueños se realizaban originalmente con la punta de una hoja de maguey o agave, y con el paso del tiempo la técnica para realizar este de trabajo ha cambiado ahora la mayoría de la mujeres indígenas lo realizan con aguja de metal.
Como todos los grupos indígenas en sus diferentes costumbres y creencias, para los Oaxaqueños los bordados representan parte de su tradición, sueños y creencias los cuales se basan principalmente en su entorno ( la naturaleza de la región). En Oaxaca existe una gran variedad de grupos étnicos en donde las mujeres indígenas se dedican al arte del bordado y deshilado con su propio estilo entre ellos los siguientes:
Mazatecos
El arte textil mazateco tiene como característica trabajar con telas de algodón con dibujos bordados en colores azul claro o rojo, por lo regular las figuras son pájaros, arboles y flores de la misma región, en algunos bordados suelen trabajar con listones de colores y encajes.
Chinantecos
La característica principal de los bordados chinantecos que sus bordados es que están elaborados en gasa de algodón con dibujos de pájaros de dos cabezas y/o figuras geométricas y de espirales en colores llamativos y con aplicaciones de listones y encajes.
Mixes
Los bordados de esta comunidad son muy populares ya que se les reconoce por sus huipiles, fajas y rebozos; los cuales cuentan con figuras o dibujos en colores rojo, rayas verdes y azules. Mención aparte merecen las fajas a la cintura ya que son elaborados únicamente a mano sobre una base hecha de palma o Soyate (palma para elaborar sombreros) para que estos queden ajustados y de una forma perfecta.
Zapotecos
De esta comunidad indígena surge el bordado como ¨Hazme si puedes¨el cual consiste en realizar puntadas fruncidas con plieguez en telares de algodón, la característica principal de este bordado es que los mismo pliegues dan forma a figuras de flores de colores de la misma región.
Otro tipo de textil que las distingue el es el Ïstmo¨en donde la mujeres realizan sus prendas (faldas principalmente) con otro tipo de materiales fuera de lo común como lo es el terciopelo oscuro, bordados con grandes flores en colores vivos y un borde de seda plisada en la orilla de la falda, de este trabajo nace el afamado¨Traje de Tehuanas¨
A quien no le gustaría tener algunas de estas prendas hechas a mano como parte de su guarda ropa, blusas, faldas, vestidos y fajos llenos de color, tan típicos pero a la vez elegantes que podrías usar para cualquier ocasión.
Te invitamos a visitar dos preciosos lugares en donde podrás sin duda adquirir auténticas prendas y a la vez también tomar un tiempo de relajación y descanso:
Hotel Argovia Finca & Resort enTapachula, Chiapas
Hotel Hacienda Los Laureles en Oaxaca.
Solo tienes que contactarnos 01 800 508 7923
- Etiquetas:
- Tips Boutique
Leave a Reply